Trabajadores de bebestibles enfrentan dura negociación con Luksic
¿Qué pasa cuando el más poderosos grupo financiero-industrial del país debe negociar con sus asalariados? Lo de siempre: rechaza todas las reivindicaciones. A su servicio dispone de una legislación concebida en dictadura, y conservada preciosamente por la «democracia protegida». El combate de los asalariados de CCU. Una entrevista realizada por Andrés Figueroa Cornejo. |
|
Trabajadores de bebestibles enfrentan dura negociación con LuksicLa primera respuesta de la empresa fue rechazar todas las demandas laborales Por Andrés Figueroa CornejoLa Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, nació en Chile, en 1902. En la actualidad, la empresa es una de las industrias del grupo económico Luksic, el más poderoso del país, y que extiende la producción, circulación y venta de sus mercancías y servicios por casi todo el cono sur de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay). Sus intereses más conocidos están ligados a la especulación financiera y al extractivismo primario exportador. El grupo empresarial controla negocios mineros, financieros, energéticos, TV, forestales, alimenticios, ferrocarriles, que le reportan ganancias de cifras siderales. De hecho, el dueño del holding, Andrónico Luksic, ocupó en el 2018 el número 80 de los individuos más ricos del planeta que publica la revista Forbes, con una fortuna que asciende a los 16.300 millones de dólares, más de un 60% sobre lo contabilizado el año anterior (10.100 mil millones de dólares). El Sindicato Nacional de la Viña San Pedro-Tarapacá hace parte de la Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Holding CCU-Heineken, fundada en mayo de 1959, y que agrupa a 20 sindicatos, más del 60% de los asalariados organizados de la corporación. El presidente del Sindicato San Pedro-Tarapacá, Mario Olivares, señala que la proliferación de sindicatos “se debe a una estrategia jurídica del gran capital en general, y de la firma en particular. Desde hace tiempo, como una forma de contrarrestar la fragmentación de los empleados, la Federación ha ido implementando de manera parcial, negociaciones conjuntas entre varios sindicatos, presentando el mismo proyecto de negociación colectiva al mismo tiempo. De este modo, nuestra política primero funde en los hechos agrupaciones sindicales distintas, y luego de los procesos colectivos, en sus aspectos jurídicos. Por ejemplo, los sindicatos que representan a los empleados de la Comercial CCU actualmente están presentando unidos un mismo proyecto colectivo o petitorio. Lo mismo ocurre con los dos sindicatos más importantes del área de producción de las plantas de la CCU (Quilicura y Temuco). Nuestro sindicato se agrega a esta táctica, levantando prácticamente en fechas similares, el proyecto de demandas. El objetivo es caminar hacia la unidad en todos los planos. Ello conlleva a que, ante la eventualidad de una agudización del conflicto, seamos capaces de constituir una fuerza social que golpee más fuerte en la relación antagónica de capital y trabajo”. -¿Qué hace diferente la actual negociación respecto de las anteriores? Lamentablemente, aquello que debería ser lo habitual, en gran parte del sindicalismo chileno es la excepción. Y me refiero a los directorios corruptos que convierten la vocación sindical en una oportunidad de beneficiarse personalmente. Son ese tipo de comportamientos las que más dañan la organización eficaz y necesaria de los intereses del conjunto de las y los trabajadores desde que tengo memoria.” -¿Cuáles son las demandas fundamentales de las y los trabajadores de la Comercial CCU? -¿De qué manera? Co-participación y fin del traspaso del riesgo empresarial al trabajador-¿Pero cómo funciona el salario variable? En otras palabras, al vendedor se le asigna un puntaje que no puede controlar a través de su quehacer laboral, pero que sí redunda contra su sueldo. En consecuencia, lo que demandamos es que las y los empleados seamos partícipes del diseño de las variables y puntajes mediante propuestas bien concretas. Buscamos co-diseñar con las áreas comerciales de la empresa un sistema más justo, y donde no se transfiera el riesgo de la empresa a nosotros. Contrario a lo que pueda pensar alguien respecto de lo que ganan los vendedores del holding CCU, su salario mensual promedio es de alrededor de $600 mil pesos (943 dólares).” -¿Y qué productos comercializan los vendedores? La explotación de los operarios productivos-¿Y cuáles son las reivindicaciones del área productiva de la firma? Las tecnologías incorporadas a las líneas productivas de las viñas de la CCU son de última generación. Así y todo, los obreros tienen que reventarse en jornadas brutales para llegar a un salario mensual que, en promedio, se encuentra en los 400 mil pesos (639 dólares). Ello significa un daño sanitario feroz. Entre los operarios hacen fiesta el estrés y la depresión. -Una planta productiva no se detiene nunca… Los procedimientos-¿Cuáles son los tiempos de la negociación colectiva? Allí es cuando realmente comienza la negociación colectiva entre las partes: la que representa a la firma y la comisión que representa a los trabajadores sindicalizados. Desde ese momento, acordamos entre las partes en qué tiempos y cuántas veces a la semana nos reuniremos a negociar, durante los 45 días que dice la ley que contamos para esos efectos.” -¿Qué ocurre si las y los trabajadores, luego de los 45 días de negociación, no están de acuerdo con los términos del proyecto colectivo, o no comparten la respuesta a sus demandas entregada por la empresa? Las relaciones de fuerza y la incertidumbre frente a la Reforma Laboral-¿A nivel de los trabajadores organizados y no organizados del país, cuáles serían las consecuencias del éxito o no de la negociación que hoy protagonizan? -Los factores de fuerza e incertidumbre son clave en el actual proceso de negociación… -¿Qué dificultades han encarado antes de la propia negociación? Por otro lado, nosotros ya ganamos en la dirección del trabajo que la CCU no es una “empresa estratégica”, lo que significa que no es preciso que hayan empleados que, en la eventualidad de una huelga, tengan que seguir trabajando, hecho que debilitaría a la huelga misma.” A la hora de publicar la presente entrevista, la primera respuesta de la empresa a la propuesta de proyecto colectivo de las y los trabajadores fue rechazar cada una de las demandas sindicales. |